Héctor Saavedra: “Sin periodismo no hay democracia”

Periodista mexicano que actualmente reside en Valencia (España)

Lara Rodriguez Pomares
17 min readMay 7

--

Héctor Saavedra ejerció durante 18 años el periodismo en México, y en esta etapa cubrió temas como vigilancia al poder, política y corrupción, crimen organizado, narcotráfico… siempre con el objetivo de mirar por los intereses de la población.

Héctor Saavedra durante una entrevista con alumnos de la UMH | Imagen cedida por Raquel Navarro

Pregunta: ¿Te has sentido censurado ejerciendo tu trabajo en México?

Respuesta: La mayoría de mi trabajo periodístico se basó en prensa escrita, obviamente tienes que luchar contra las mesas de redacción, con tus editores y con el filtro que al final es el dueño del medio de comunicación, efectivamente hay no una censura, si no efectivamente una autocensura. Porque sabes que efectivamente, aunque tú traigas un tema que sabes que puede causar cierta polémica, pues al final los medios de comunicación están comprados por el Estado, por el gobierno y al final cuando eres reportero, que no eres independiente o freelance o no eres tu propio medio de comunicación, pues tienes que obedecer a una línea editorial y ahí es donde entra la autocensura. ¿Que es lamentable? Sí, es lamentable porque estas aplaudiendo logros inexistentes, estas publicando realidades que no existen y estas, efectivamente, siendo cómplice de todas las problemáticas sociales que hay en una ciudad o en un país como México o como Ciudad Juárez. Entonces efectivamente sí, sí me he sentido censurado, precisamente de algunos medios de comunicación fui despedido por ser rebelde y aferrarme a decir que no me iban a callar, entonces al final cuando era corresponsal de agencias (yo fui corresponsal de Agencia EFE cuatro años), llegue a hacer reportajes y no me los publicaban en EFE, y lo que yo hacía era venderlos en otro medio de comunicación porque claro para mí es trabajo, entonces era mi tiempo, era mi esfuerzo, era mi dedicación a hacer entrevistas y cuando un medio de comunicación te censura pues al final tienes que sacar el medio de publicarlo, así sea en un blog… porque va implícita la complicidad de decir yo tengo en mano esta información y si no la publico, y si no lo digo y si no lo grito y si me lo callo y lo guardo, soy cómplice del crimen organizado, del político, de quién esté involucrado, entonces la autocensura es difícil, la censura más, pero la mayoría de los periodistas en México se ven obligados a eso. A reservas de que seas un periodista independiente que tengas un respaldo de organizaciones internacionales y que trabajes fuera de México, al final estando ahí sabes que está en peligro tu vida, tu familia, están en riesgo muchas muchas cosas, ya no solo tu trabajo o tu integridad física, involucras a todo el mundo, a tus amigos, a tu gente cercana entonces sí es una delgada línea entre seguir trabajando, seguir documentando o eso, callarte.

P: ¿Cómo dirías que trata la “democracia” mexicana a la profesión del periodismo en particular?

R: Hay una frase que se hizo muy viral, que nos la apropiamos los periodistas cuando empezaron a asesinar a nuestros colegas, que era una frase que nos tatuamos en la piel y la usamos en camisetas y manifestaciones: “Sin periodismo no hay democracia”. Y esa frase la usamos siempre que asesinan a un periodista, ya sea de la República Mexicana o de cualquier parte del mundo, y siempre somos el hashtag de #sinperiodistasnohaydemocracia o #sinperiodismonohaydemocracia. Efectivamente, la democracia… se puede decir que en México no existe mucho, al menos para los periodistas y para el gremio, y es triste que un periodista lo diga, pero es que es una realidad que no puedes ocultar. ¿Qué pasa? Que efectivamente estamos viviendo narcoestados, un Estado fallido que ya no solo le ha fallado a los periodistas, le ha fallado a todo el pueblo mexicano, no se han respetado derechos humanos, no se han respetado garantías básicas del ciudadano mexicano, entonces los periodistas somos punto y aparte, al final de cuentas, sí, efectivamente somos la voz del pueblo y somos la voz de los que no tienen voz, pero hablar de democracia en un país como México y más los periodistas sería como hacernos tontos a nosotros mismos, decir que hay democracia en México… sinceramente, no la hay, y es triste y es lamentable.

“Cuando la libertad de expresión está censurada y está limitada, la democracia no existe”

P: Pero es la realidad, ¿no?

R: Es una realidad y no la podemos ocultar, o sea, y habrá gente queriendo maquillarla y habrá gente que dirá, no, efectivamente, sí hay democracia… Ya cuando hay una agresión o hay una amenaza, pues ahí se acaba la democracia. Habrá políticos que quieran decir sí, hay libertad de expresión pero cuando la libertad de expresión está censurada y está limitada, la democracia no existe.

P: ¿Cómo explicarías, por ejemplo, que, en estos años, con los avances que hay, tecnológicos y de todos los tipos, cómo puede ser que siga habiendo una censura tan fuerte?

R: A ver las redes sociales son un arma de 2 filos, tú puedes ser periodista y publicar una información, pero claro, si eres un ciudadano de a pie que puede publicar y decir no, efectivamente no hay censura. Pero es una realidad distinta. No sabría yo cómo explicarlo. Yo por ejemplo tengo mis redes sociales, o sea, tengo una página de Facebook donde me siguen 8000 personas y esas 8000 personas me leen y todo, pero a lo mejor no todos comparten la misma opinión, entonces creo que la tecnología no tiene nada que ver con la censura y con la autocensura. Porque al final los medios de comunicación tradicionales, radio, televisión, prensa escrita siempre han existido y ahora pues van de la mano, porque antes había los periódicos de papel que tú los comprabas, entonces, ahora está el periódico digital y al final es lo mismo, o sea, el que exista la tecnología, pues no es garantía de libertad de expresión o de que no exista la censura. Efectivamente, las redes sociales han venido a ayudar mucho a los periodistas independientes, a los periodistas que no tienen ningún compromiso político, compromiso editorial… Entonces siento que nada tiene que ver una cosa con la otra, o sea, la tecnología puede seguir avanzando y la censura puede seguir existiendo.

P: ¿Qué piensas acerca de que 2022 fuera el año más mortífero para los periodistas mexicanos?

R: A ver, la violencia siempre va a ser lamentable, siempre lo he dicho, no me baso yo mucho en estadísticas, así sean 15 muertos en un día o un homicidio en un día, es violencia, porque obviamente tiene que haber cero homicidios, entonces, si hay un homicidio de un periodista… Yo creo que tiene mucho que ver que ha crecido mucho el periodismo independiente, han crecido mucho las redes de periodistas, que el gremio periodístico ha optado por hacer periodismo independiente, financiado por organizaciones internacionales, para no tener que rendirle cuenta al Estado mexicano, entonces eso obviamente, va implícito que las agresiones aumenten, que las cuenten. ¿Por qué? Porque ya no puedes parar a un periodista que no tiene ninguna línea editorial y ningún compromiso con nadie, y mucho menos con el Estado mexicano, entonces es muy triste, es muy lamentable porque se siguen callando bocas y periodistas. Es algo que no debe existir, porque obviamente mandas un mensaje al mundo de que México es un Estado fallido, no hay democracia, no hay expresión y no solo para el gremio periodístico, hay profesiones que también han sido muy golpeadas. Han asesinado muchos abogados por defender ya no criminales, si no gente que está involucrada en hechos delictivos y que son chivos expiatorios, que es gente inocente que involucran, entonces el gremio periodístico no ha sido el único afectado. Como te comento, los abogados han sido muy golpeados e incluso hasta el sector salud, han asesinado médicos también porque claro llegan heridos a un hospital, les salvan la vida y el día siguiente matan al que le salvó la vida y matan al médico, entonces, el gremio periodístico ha sido golpeado, sí, pero también ha muerto mucha gente inocente, que claro que las estadísticas son fuertes, sí, si las comparas con un Estado o un país como Síria que hay, a diferencia una guerra declarada y en México no, que a final de cuentas se está viviendo una guerra entre células delictivas del crimen organizado, pero no es una guerra declarada, entonces no se puede decir que en México hay una guerra, al menos de manera oficial. ¿Qué se están peleando entre ellos? Sí, pero es totalmente diferente, entonces pues claro es muy lamentable de tantos periodistas asesinados en los últimos años y que el 2022, pues sea uno de los más fuertes, pues sí es lamentable, es triste y pues los periodistas que estamos exiliados, los que estamos fuera, seguimos alzando la voz, seguimos denunciando que es lo único que nos queda gritar y decir ni uno más ni una más, y eso que sin periodistas no hay democracia y al final pues callan nuestras voces, pero no callan nuestras conciencias, y los que quedamos vivos estamos para defender a los que ya no están.

P: ¿Qué crees que se podría hacer para ejercer el periodismo de forma libre y veraz?

R: A ver, creo que a las nuevas generaciones de periodistas les falta mucho la cuestión de ética y valores. A ver, yo me considero un periodista joven, porque tengo 40 años pero yo empecé a trabajar en medios de comunicación a los 20 años, entonces ya tienes experiencia como periodista, eres un periodista joven pero ya tengo bastante carrera y bastante camino recorrido. Al final lo que buscan es reconocimiento, fama… Que creo que las nuevas generaciones de periodistas les falta mucho eso, o sea involucrarse más en la cuestión humana, ponerse en los zapatos de las víctimas, incluso hasta de los victimarios, entender más las problemáticas sociales porque lo ven todo con la tecnología. Entonces, ¿Qué es lo que hay que hacer? No sé. O sea, eso es una pregunta muy, muy, muy complicada. O sea, creo que eso, impulsar un poco más los valores, la ética, sobre todo, que la ética se ha perdido mucho, al final la mayoría de los comunicadores, pues van por eso, por reconocimiento, por fama, incluso diría que, por dinero, pero es que es absurdo porque el periodismo es una de las profesiones peor pagadas aquí y en China. Entonces, decir que lo hacen por dinero o que se venden a un medio de comunicación por dinero, pues dices no, porque siendo periodista no te vas a hacer rico, a menos de que trabajes para un medio internacional y seas una imagen ¿no? Pero yo me iría más por ese lado, o sea que creo que las nuevas generaciones que vienen les falta mucho esa calidad humana de entender lo que es un problema social como la migración, como los feminicidios, como el narcotráfico, porque lo ven todo por encima, o sea, documentan números, números, números, números, pero no ven lo que hay detrás de esos números y hace mucho tiempo se dejó de contar historias y se contaban números, ¿pero qué hay detrás de esos números? Entonces, escucho esa dinámica de hacer una buena crónica, pero claro, en Ciudad Juárez que tienes una tasa de homicidios de 10 a 15 en un día, pues es humanamente imposible para un reportero escribir 15 historias, entonces entiendo que a veces es muy complicado para los periodistas involucrarse un poco más en los hechos, pero yo creo que la respuesta a tu pregunta sería esa, yo impulsaría un poco más la ética periodística que se ha perdido mucho y eso, la calidad humana. Yo admiro mucho a muchos periodistas pero me acuerdo mucho una frase que decía Sanjuana Martínez, que es una periodista mexicana muy reconocida. Ella decía que para ser periodista tienes que ser buena persona. Entonces creo que tenía y tiene mucha razón, o sea, creo que si eres buena persona puedes ser un poco más empático en tus entrevistas, puedes ser un poco más empático en tu trabajo, y eso se ve reflejado en tu entrevista, en la televisión… se ve reflejado en lo que escribes, o sea, cuando tú eres buena persona, haces buen trabajo. No quiero decir que las nuevas generaciones sean malas personas, pero hay chavales que yo los veo que digo ¿y tú qué haces estudiando periodismo? Pero bueno, son decisiones que cada quien… una cosa es que estudien periodismo y otra cosa es que lo ejerzan.

P: Ya has mencionado que no todas las zonas de México son iguales, ¿cuáles crees tú que son las zonas más complicadas para ejercer la profesión?

R: Pues mira, como te comentaba México es un país tan grande que es difícil hablar, o sea, no se cuantos carteles hay ahora en México, pero al menos en la ciudad donde yo ejercí la mayor parte de mi carrera, ahora hay seis carteles peleando la plaza, que es una plaza fronteriza. Ciudad Juárez es frontera con el paso, Texas-Estados Unidos, entonces es una ciudad que por su característica geográfica es punto de trasiego de armas, de drogas, de migrantes, de trata de personas, tiene toda la problemática que puede tener una ciudad fronteriza de 1,5 millones de habitantes, entonces no la podemos comparar con una ciudad del centro de México o con la problemática que tiene incluso la misma Ciudad de México. ¿Qué en la Ciudad de México hay violencia? Sí, pero la violencia está relacionada a saltos, a secuestros… que al final, un secuestro va implícito una célula delictiva que lo hace para financiar todo el narcotráfico porque de alguna manera tienen que salir sueldos de sicarios… aunque se escucho feo, porque ellos lo ven como un trabajo. ¿Entonces de dónde sale el dinero del narco? Pues no solamente de las armas y de la droga, también existe la extorsión, el secuestro, el robo a mano armada, o sea, todos los delitos van implícitos en… todo el dinero sucio va para lo mismo. En el caso particular de Ciudad Juárez, creo que donde más se dificulta el ejercicio de la profesión en la frontera. ¿Por qué? Porque al final toda la droga que cobra vidas en México se consume con sus entrevistas, lo que te cuesta 1 gramo de cocaína, en México te cuesta una vida y eso mucha gente no lo sabe. Entonces no sé, a lo mejor si me escucha un periodista del sur de México me va a decir este loco que hace hablando y diciendo que en la frontera es más complicado, yo te puedo hablar como te digo, desde mi experiencia, siento que ejercer el periodismo en la frontera es más complicado que en el centro o en el sur, porque al final estás en el punto límite para cruzar la droga, entonces sí, efectivamente, en otras partes de la República hay violencia y hay narcotráfico, pero no es tan grave y tan fuerte como en Ciudad Juárez, porque la mayoría de la gente que se asesina en Ciudad Juárez ni siquiera es de ahí, o sea es gente que viene de otros estados de la República, de Durango, de Zacatecas, de Jalisco, de Nuevo León. ¿Por qué? Porque claro son células delictivas que ni siquiera pertenecen al territorio, entonces cuando les matan 10, 15, 16 personas en un día, pues tienen que traer más gente para fortalecer, entonces tú te das cuenta cuando tú documentas los homicidios, que tú preguntas ¿De dónde es originario? Porque claro, el Servicio Médico Forense colapsa y tienes 80 cuerpos echándose a perder porque nadie los reclama, pues normal, o sea sabes que no son de ahí, sabes que su familia está en algún lugar de la república mexicana, dices es que estos cuerpos se te están echando a perder y se te están pudriendo porque no vienen a recogerlos, y no les dan cristiana sepultura y terminan en una fosa común. O sea, ahí es cuando te das cuenta de que la mayor parte de la problemática la tienes en las fronteras. La frontera Ciudad Juárez, Tijuana y Laredo, son las fronteras conflictivas del país, Ciudad Juárez está por mucho tiempo en el ranking de las ciudades más violentas del mundo, ahorita Ciudad Juárez el ranking que salió este año está en el número 9, pero vamos, fuimos 6 años la ciudad número 1 a nivel internacional como la ciudad más violenta del mundo, entonces, a ver tampoco es como de orgullo de decir hemos bajado al número 9, ojalá no estuviera ni siquiera en las primeras diez, pero desgraciadamente de esas diez, ocho son mexicanas y es triste porque no debería ser así, entonces la respuesta concreta, creo que el norte de la república es donde se puede decir que es más complicado ejercer el periodismo en México.

“Yo emigré en el 2018 con un diagnóstico de estrés postraumático de guerra”

P: Tu te viniste en 2018 a España, ¿qué situación viviste para salir de tu país?

R: Mucha gente piensa que yo salí huyendo del país, no, a ver efectivamente, sí, alguna vez amenazaron a mi familia, persiguieron a mis hermanos, sabían dónde trabajaban mis padres, me llegaban mensajes de texto amenazantes, cinco veces cambié mi número de teléfono, pero no salí yo del país huyendo y mucho menos salí con miedo. Efectivamente, del periodismo especializado, ya estaba un poco cansado, mi mente ya estaba muy agotada, yo emigré efectivamente en el 2018, con un diagnóstico de estrés postraumático de guerra, con ansiolíticos, con antidepresivos, entonces ya mi calidad de vida ya no era buena, se me presentó, pues obviamente la oportunidad de conocer a esta persona con la que sigo casado y dije, bueno, a reinventarse en un país que no es el tuyo. Ya había venido yo a España por cuestiones de trabajo, como te comentaba fui reportero de agencia EFE, entonces venía muy seguido a Barcelona, donde teníamos la mesa de edición y venía por trabajo, entonces pues es un país que me enamoró, que me gustó, que dije bueno ahí la calidad de vida es buena, puedes salir a las 4 de la mañana y no te pasa nada, entonces fue un poco eso, que mi salud física, mental y emocional ya era muy muy muy lamentable y dije quiero nuevos aires, quiero descansar, porque efectivamente mi cabeza ya estaba un poco dañada. Y sigue dañada porque al final claro, emigro en el 2018… entonces pues claro o sea yo iba en picado, en picado, en picado. Después fallece mi hermano, más depresión, y luego dos años de pandemia, más depresión, entonces al final yo tengo 6 años en España, pero esos 6 años he estado así… Obviamente aquí la sanidad pública es totalmente distinta a la de México, hay organizaciones que se dedican, pues a apoyar, o sea, justamente yo tengo mi psicólogo de cabecera es de una ONG que no me cobran ni 1€, y tengo pues apoyo psicológico, estoy en un grupo de apoyo de migrantes, porque cuando llegué acá y me convertí en migrante, me especialicé en escribir cuestiones de migración, entonces mi cabeza siempre está dando vueltas y trabajando, para no deprimirme porque si no me vuelvo loco. Si no fuera porque tengo la cabeza activa y por el perro ya me hubiera aventado de un puente o no sé… Pero cuando ya tienes 18 años de reportero… yo en Ciudad Juárez ya había hecho radio, había hecho televisión, había hecho prensa escrita, había trabajado en gabinetes de gobierno, en áreas de comunicación social, fui vocero de la policía local, mi último trabajo fue campañas políticas para un partido que es el que está ahorita en el poder, entonces ya dije, ya todo lo que yo haga van a ser escalones abajo porque ya había tenido corresponsalías internacionales, entonces ya cualquier cosa ya era como iba yo para abajo. Entonces, la ciudad me empezó a quedar un poco pequeña y ya estaba yo muy cansado del periodismo, dije necesito hacer otra cosa, empecé a estudiar cuestiones de marketing digital y dije bueno vamos a ver qué tal, entonces me vine para acá, ahora trabajo justamente de eso, como community manager, manejo cuestiones de posicionamiento SEO, soy redactor de contenidos y tengo mi página web donde de repente me desahogo y escribo lo que se me ocurre. Y empecé a documentar historias de migrantes mexicanos aquí en España, cuando empecé a conocer a mis paisanos y tengo varias publicaciones, me han nominado a premios acá en España por mi blog… estoy muy contento, al final mientras mis deditos se muevan, yo feliz, pero esa es mi historia.

P: En cuanto a las agresiones, en una entrevista con Toño Muñiz dijiste que las agresiones a periodistas venían del Estado y no del narco, ¿crees que solo vienen del Estado? ¿crees que el narco tiene algo que ver? ¿O los políticos y las personas ricas con poder?

R: Es que cuando tú lo ves desde fuera te imaginas eso, dices los narcos son los malos, pero es que, si tú analizas bien la situación, un periodista que escribe del crimen organizado y escribe, obviamente, de la situación que está pasando. ¿Y quién es el responsable de lo que está pasando? El Estado. Entonces tú estás escribiendo en contra del gobierno y ¿quiénes son los que están molestos por tus publicaciones? El gobierno, ¿por qué? Porque les estás golpeando a ellos, o sea, el narco es feliz cuando tú le públicas, porque claro, dicen, está publicando que estoy matando a mucha gente, entonces ellos no te agreden, ellos no se meten contigo, o sea, al contrario, ellos entre más tú les publiques y les des difusión para ellos es bien, porque ellos utilizan los medios de comunicación para enviar los mensajes a las otras células delictivas o al narco contrario. Y obviamente, quien queda mal ahí pues es el Gobierno mexicano, ya sea la Fiscalía, la policía, el Ejército, el Gobernador en turno, el alcalde en turno y obviamente todas las agresiones, pues vienen de los políticos. Hay situaciones que he dicho yo en otras entrevistas que a la gente les resulta increíble, pero en Ciudad Juárez, cuando empezó la ola de violencia del 2008 al 2010, los narcotraficantes conseguían nuestros números de teléfono y nos llamaban y nos decían el día de mañana vamos a hacer un motín en el Cereso, un amotinamiento. Entonces, o sea, te daban la exclusiva un día antes, ¿sabes? Y era horrible porque tú no podías publicar nada porque no tenías nada, o sea, tu ética periodística era, si yo publico algo y a lo mejor no pasa, entonces al día siguiente estábamos todos en la mañana a las 8:00 h de la mañana formados afuera del Cereso esperando a que pasara. Ponían un anuncio en una narcomanta. Los narcos nos utilizaban a nosotros para ser sus voceros, suena ridículo y suena absurdo, pero pasó. Cosa que no hacía el Gobierno, o sea, nosotros tuvimos que cambiar los teléfonos, porque claro, eran teléfonos que el medio de comunicación te daba. Afortunadamente, mi teléfono personal yo siempre lo mantuve, pues como personal, pero los teléfonos que usábamos para el trabajo, era horrible porque, o sea me llamaban y mañana vamos a matar a 15 personas en tal centro de rehabilitación. Y es horrible porque no duermes en toda la noche, o sea, dices, mañana van a matar a 15 personas y yo sé que va a pasar y no puedo hacer nada. Entonces es una mezcla de impotencia, de rabia, de decir a mi como periodista que me toca, ¿qué puedo hacer? ¿hablar a la policía? Cuando sabes que la policía está involucrada, o sea, dices es muy muy muy triste todo lo que pasó y contarlo ahora es un poco más ligero pero claro cuando lo vives es horrible y es eso, las agresiones siempre van a venir del Estado, porque son a los que incomodas con tu trabajo, no incomodas al narco, el narco te ve a ti como un aliado, se escucha feo porque no es lo mismo aliado que cómplice, eso hay que dejarlo claro porque mucha gente piensa que el periodista es cómplice del narcotráfico por publicar, pero no, a final de cuentas pues es tu trabajo.

P: Me gustaría saber si las personas ricas que tienen mucho poder tienen algún papel en la censura o ¿es simplemente del Estado?

R: Mira, las campañas políticas en México son financiadas por dos vías: por el narco y por el empresariado, porque al empresariado obviamente le conviene que gane tal candidato porque lo va a apoyar para que su negocio prospere y el narco porque le interesa también apoderarse del territorio y que lo dejen trabajar. Sería muy irresponsable por mi parte decir o declarar que la mayoría de los empresarios también están involucrados en el crimen organizado, ¿qué los hay? Sí. ¿Qué conozco nombres? También, pero… Hay familias en Ciudad Juárez que tienen mucho poderío, que es el típico secreto a voces, que sabes que el dinero de esa familia viene de tal o cual ¿no? Porque al final hay empresas que ni siquiera son mexicanas, corporativos que vienen de Estados Unidos, de Canadá, de China, de todas partes del mundo menos de México. Entonces, la mayoría de las familias que tienen mucho poder, pues están involucradas en la política y como la política está involucrada en el narco, pues se entiende que esas familias, pues están también involucradas en la narco política, porque hay que decirlo así tal cual directamente, o sea, en México ya hace mucho tiempo que dejó de existir la política, existe la narco política, porque todos los narcos y todos los políticos, pues van de la mano, o sea, yo digo maleantes de cuello blanco, pero es que no hay político ahorita que no esté involucrado con el crimen organizado, al final son los mismos y son los que nos gobiernan tristemente.

Audio entrevista Héctor Saavedra

--

--