Guadalupe Lizárraga: “Los narcopolíticos son los principales agresores de los periodistas”

Escritora y periodista mexicana

Lara Rodriguez Pomares
9 min readMay 8

--

Guadalupe Lizárraga lleva más de 20 años investigando casos de violencia, corrupción y derechos humanos en los países de América Latina, lo que le llevó a fundar su propio medio digital en 2012, Los Ángeles Press.

Guadalupe Lizárraga | Imagen cedida por la entrevistada

Pregunta: ¿Te has sentido censurada alguna vez ejerciendo tu trabajo en México?

Respuesta: Sí, sí, varias veces. O sea, con frecuencia por los temas que toco, incluso por la presidencia de la República en varios sexenios.

P: ¿Cómo crees que trata la “democracia” mexicana a la profesión del periodismo?

R: Pues muy cruel, en primer lugar si es una democracia que se puede decir ahora, en este sexenio sobre todo, pero el tema de la democracia electoral, es decir, de ejercer elecciones periódicas, ha sido también una simulación y eso ha hecho que estén sobre los periodistas, que haya presión, que haya tensión, sobre todo los que cubrían las elecciones, cuando se hablaba de fraude, estamos hablando de los últimos cinco sexenios, 30 años, cuando se hablaba de fraude por parte de los periodistas eran amenazados, agredidos, violentados. En este contexto también he sido censurada y amenazada.

“La conferencia actual del presidente López Obrador es una forma de censurar los temas”

P: Por qué crees que en estos años, con todos los avances que hay, ya sean tecnológicos, como de otras cuestiones, porque el mundo ha evolucionado muchísimo, ¿cómo puede ser que siga habiendo una censura tan fuerte?

R: Bueno, ¿por qué? Porque es el sistema, el sistema, por ejemplo, para darse a conocer que Genaro García Luna, que es el personaje este del narcotráfico y que fue secretario de Estado de Seguridad Pública con Felipe Calderón, para darse a conocer que el hombre era culpable, se tuvo que hacer este juicio en Nueva York, cuando nosotros en Los Ángeles Press, en mis libros, lo habíamos estado mencionando desde tiempo, desde años atrás y no era la única, había otros compañeros con menos suerte que yo y que fueron violentados también por revelar esta relación del cartel de Sinaloa con el Gobierno de México, el Gobierno federal. Entonces ¿por qué se da? Porque estamos hablando, tomando tu término de democracia en México, estamos hablando de una narco democracia, un Estado que es autoritario, que tiene vínculos con el narcotráfico y pese al avance tecnológico, se mantiene todavía con cierta censura. ¿Por qué? Porque ellos controlan satélites, ellos controlan… Simplemente la mañanera, lo que es la conferencia actual del presidente López Obrador es una forma de censurar los temas, de darle libertad a los temas de los periodistas, lo que él está haciendo es dirigiendo la agenda de medios. El dice desde Presidencia, qué temas debemos de tocar.

P: Y cómo explicarías, por ejemplo, porque hemos visto que el 2022 ha sido el año más mortífero para los periodistas en México, esto ¿cómo puede ser si estamos en pleno siglo 21?

R: ¿Cómo puede ser? Bueno porque, precisamente el avance tecnológico nos ha dado a los periodistas libertad para expresarnos a través de métodos alternativos. ¿Cuáles son esos? Bueno, pues crear tu propio blog, tener tu propio digital, crear tu programa de Youtube, hacer tus pequeñas noticias en Tik Tok. Y entonces hay un desborde de noticias, se brinca la alta tecnología o la tecnología de medios de información nos permite brincar esa censura en México, entonces eso es lo que ha generado también pues una masiva reacción, una masiva violencia de reacción contra los periodistas, ahora los periodistas que están siendo violentados también son periodistas que están apartados en los Estados, en municipios, es decir, que no tienen esa visibilidad central desde el mainstream de los medios, ¿no? Un periodista que está en Yucatán, otro periodista que está en Campeche, otro periodista que está apartado en Sonora. Entonces, eso también los hace vulnerables, o sea, son periodistas independientes, sobre todo.

P: Sí, que no están respaldados ¿no?

R: No están respaldados por una corporación y ¿por qué no están respaldados por una corporación? Porque la corporación está respaldada por el Gobierno federal, económicamente hablando ¿no? Es un círculo vicioso ahí entre ellos.

P: ¿Y qué responsabilidad crees que tiene el narcotráfico en esta situación? Porque has nombrado la narco democracia…

R: Claro, pero la narco democracia se refiere a los narco políticos ¿por qué un narcotraficante tendría interés en matar a un periodista solo por ser narcotraficante? No, el problema es… porque el narcotraficante lo que busca es su lucro económico, no es su fama, no es su lucro económico. ¿A cuántos periodistas ha matado El Chapo? O sea, no, no es por allí, pero… ¿cuántos narco políticos han matado periodistas? Tienen cantidad, o sea, el problema son los políticos vinculados al narcotráfico que tienen que mantener una imagen impecable de políticos, de demócratas, de derechos humanos… entonces los narcopolíticos son los que necesitan mantener esa imagen y son los principales agresores de los periodistas. Y estamos hablando desde el presidente de la República hasta el presidente municipal de cualquier pueblo y el presidente municipal, el presidente de la República que inició en la narco política fue Carlos Salinas de Gortari, en tiempo de 1989 a 1994, y a partir de allí, que fue el que hizo los negocios con el cartel de Juárez, el cartel del Golfo con un principal narcotraficante que era Juan García Abrego. Y eso es muy importante porque a partir de allí inicia la narco democracia y se le reconoce así desde Estados Unidos, desde el Congreso de Estados Unidos se le reconoció a México, o sea, se le identificó, se le señaló a México como narco democracia.

P: Y en esta situación, en este caso la responsabilidad es de los políticos, pero las personas ricas con poder, por ejemplo, empresarios que tengan mucho dinero ¿tienen algún papel o no?

R: Depende de cómo se hizo su fortuna, si estamos hablando de Carlos Slim, bueno, estamos hablando de que fue el principal prestanombres de Carlos Salinas de Gortari y a partir de ahí las empresas del Estado, que era por ejemplo teléfonos de México, se privatiza y se le da a Carlos Slim, entonces sí hay un papel, digamos contundente. O tenemos un caso más contemporáneo, que es el de la empresaria Isabel Miranda Torres, Isabel Miranda de Wallace, que es una activista o se creó, se fabricó como activista, entrenada directamente por Genaro García Luna, ella recibe en 1994, recibe de la noche a la mañana una cantidad millonaria, pues para crear su empresa de espectaculares de publicidad exterior, en las principales vías públicas. Entonces hoy esta empresaria, pues participó en temas de seguridad pública, fabricó el falso caso Wallace, tiene gente en prisión, ocho personas que fueron torturadas en prisión. O sea, y tiene, y se ha doblado su fortuna y durante los últimos seis sexenios, son las administraciones federales, le mantienen impunidad, no se le ha sancionado de nada pese a declaraciones, denuncias, temas, reportajes e investigaciones. Es decir, los empresarios si tienen un vínculo importante con esta narco corrupción.

P: ¿Y cómo crees que se podría hacer para que el periodismo se ejerciera de forma libre y veraz en México? ¿Qué se podría cambiar?

R: Bueno, se está haciendo, se está haciendo contra viento y marea y una de las cosas que nos apoya es el avance tecnológico, el que realicemos periodismo independiente. Nuestro apoyo es en la tecnología y los colegas, los colegas en el exterior, para que no se nos vea como que estamos solos ahí, pobrecitos a la postre de los narco políticos, no, o sea, hay una fuerza, una resistencia importante y eso es lo que buscan las semanas de periodismo, los eventos internacionales, el contacto con otros periodistas de otros países. O sea, despertar, quitarnos el miedo de encima, sacudirnos el miedo para poder seguir haciendo periodismo con libertad de expresión, periodismo independiente, entonces si es una forma de ayudarnos con otros colegas en el extranjero y la capacitación en las nuevas tecnologías. Básicamente eso.

P: ¿Crees que hay diferencia para ejercer el periodismo dependiendo de la ciudad mexicana en la que te encuentres? ¿O es una cuestión del país en general? O igual algunas zonas son más peligrosas y te puedes sentir más amenazado que en otras.

R: Las tres, o sea, es una cuestión general del país. O sea, México si es peligroso, es uno de los países más peligrosos para los periodistas en cualquier parte, estés en Yucatán o estés en Baja California. Dos: sí hay zonas todavía más peligrosas que en lo general, si tú estás en una zona, por ejemplo, en la montaña de Guerrero, será más tu riesgo a que si estás en el zócalo de la Ciudad de México. Sin embargo, corres el riesgo igual dependiendo de quién eres, qué temas cubras y que tan visible seas como periodista, eso es más o menos así.

P: ¿Y cuáles dirías tú que son las zonas más peligrosas?

R: Ajá, pues pienso que en Quintana Roo, Yucatán, Guerrero, Baja California y Sonora, que son zonas de crimen. En todos los estados hay crimen, pero hay en ciertas zonas donde se protege al crimen desde directamente los presidentes municipales, por ejemplo Michoacán, los presidentes municipales de… 14, 15 presidentes municipales, están operando con el crimen y eso lo sabemos los periodistas de adentro y de fuera. Entonces ir a hacer una cobertura a Aquiles de Michoacán o a Tierra Colorada o a cualquier otro lugar o cualquier otro municipio bueno, tenemos que ir preparados como ir a una zona de guerra porque en cualquier momento te pueden secuestrar, te pueden levantar, simplemente ya nada más por tu apariencia, ser diferente a los demás, no vestirte igual, o sea traer cámaras, o sea que visiblemente se vea que somos periodistas, eso es suficiente nada más para que te puedan levantar y solo para saber qué estás haciendo. O sea, es así, Guerrero, Michoacán, Yucatán, Quintana Roo, Baja California y Sonora, pienso que son de los estados más peligrosos, incluso Chihuahua, pero Chihuahua ha bajado también, que es donde hemos tenido también varios asesinatos.

“Lo que yo más he sufrido es el plagio de mi trabajo para manipularlo y cambiarlo en apoyo a los victimarios, al gobierno…”

P: Y en cuanto a tus investigaciones, ¿qué es lo que más te ha llamado la atención descubrir? Y ¿qué consecuencias ha tenido para ti en cuanto a la censura?

R: La manipulación de la prensa. La manipulación de los colegas, cómo los periodistas por dinero, por miedo, pero generalmente por dinero, dan la espalda a los mismos colegas, o sea, han manipulado la información, han plagiado la información. O sea, lo que yo más he sufrido es el plagio de mi trabajo para manipularlo y cambiarlo en apoyo a los victimarios, en apoyo al gobierno, en apoyo a los torturadores o gente que ha fabricado culpables en México. Pero son los propios compañeros, los propios colegas, desde Presidencia de la República con Andrés Manuel López Obrador, se me ha censurado y quien se me censura es la titular de Notimex, la directora de la Agencia de Notimex, Sanjuana Martínez, que es la persona que está apoyando a la victimaria, que ya tiene varias denuncias por tortura. Entonces son los compañeros, eso es la parte más reveladora para mí y más triste, porque si hubiéramos… si el periodismo se ejerciera también con honestidad y transparencia, con valentía en México, nada de esto hubiera pasado, sí, a lo mejor los mismos muertos, los mismos periodistas asesinados, pero habría una prensa libre. Y eso es lo que no tenemos.

P: Claro al haber compañeros, yo entiendo que forman parte de esta censura, todo se acentúa muchísimo más y se hace muchísimo más difícil también ejercer vuestro trabajo de forma libre.

R: Claro, porque además te estigmatizan, te criminalizan, y si te plagian tienes que andar en una serie de demandas para poder lograr tu libertad de expresión en un laberinto burocrático, de instancias, de procuración de justicia, entonces son los propios compañeros los que te meten el pie para poder quedar bien con los políticos o con los narco políticos.

P: Y a ti, ¿qué te llevó a crear Los Ángeles Press?

R: Precisamente el deseo de brincar la censura. Desde México era censurada, había sido expulsada del país, amenazada en 2010, entonces me vengo a Estados Unidos, a Los Ángeles, y en Los Ángeles, pues empecé a hacer periodismo desde un blog, después empecé a compartir con el Instituto, con el International Center for Journalism, el Centro de periodistas internacionales, es una organización de capacitación de formación para periodistas. Empecé a tomar sus cursos y desde allí fue mi proyecto crear un medio que tuviera cobertura transfronteriza con América Latina, con México y Centroamérica, básicamente para romper la censura, brincar el cerco de la censura en México, entonces así fue como lo creamos hace 11 años.

Audio entrevista Guadalupe Lizárraga

--

--